BIENVENIDOS

BIENVENIDOS

sábado, 29 de marzo de 2014

Información a los Representantes y Estudiantes

Buenas tardes estimados Representantes y Estudiantes de la U.E Colegio Dr. julio Suárez Lozada, es propicia la ocasión para saludarles en espera que se encuentren bien. El presente comunicado tiene la finalidad de notificarles que por instrucciones recibidas el día Jueves 27-03-2014 de la Zona Educativa Tachira, se convocan a todos los estudiantes al reinicio de clases  a partir del día Lunes 31-03-14. Durante el inicio esta semana de clase se revisaran las actividades que les fueron asignadas a través de este blog. Y paulatinamente retomaremos nuestras actividades normales. Agradecidos y en espera de poder seguir orientando y educando a sus hijos queda de ustedes,

                                                           Lcda. Beatriz Peña S
                                                                     Directora

martes, 25 de marzo de 2014

ACTIVIDAD #1 PARA QUIMICA DE 4to AÑO A y B
PROF. NOMAR FERNANDEZ FERNANDEZ

CONTENIDO: REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS.
NOTA: TODO EL CONTENIDO QUE SE MANDARA A INVESTIGAR DEBE ESTAR COPIADO A MANO EN EL CUADERNO DE CADA ALUMNO, PUES ESTO SERÁ EVALUADO.

REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICA

REPRESENTACION DE LOS FENOMENOS QUIMICOS: Una reacción química es el proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias, llamadas productos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, en las cuales se emplean diversidad de símbolos para indicar los procesos y sustancias involucradas.

REACTIVOS      SE CONVIERTEN EN    PRODUCTOS


INVESTIGAR:
1.      CLASES DE REACCIONES QUIMICA: (REALIZAR UN EJEMPLO DE CADA UNA)
a)    Reacciones de composición o de síntesis.
b)   Reacciones de descomposición o de disociación térmica.
c)    Reacciones de sustitución o de desplazamiento.
d)   Reacciones de doble descomposición.
e)    Reacciones de oxidación – reducción (Redox).
f)    Reacciones de neutralización.
g)    Reacciones reversibles.
h)   Reacciones irreversibles.
2.      BALANCEO DE ECUACIONES:
a)   Ley de conservación de masa.
b)   Como se balancea una ecuación.
3.      METODOS PARA BALANCEAR ECUACIONES: (PASO A PASO Y CON EJEMPLOS)
a)   Método de inspección simple o tanteo.
b)   Balanceo de ecuaciones por Oxido – Reducción.
c)   Balanceo de ecuaciones por el método del Ion – Electrón.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
ü  LIBRO: QUIMICA (TEORIA) DE 4TO AÑO – EDUCACION MEDIA GENERAL. EDITORIAL ROMOR.

ü  LIBRO: QUIMICA I. EDUCACION MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL. EDITORIAL SANTILLANA.

Actividades de 5to Grado

Actividades número 2 para los estudiantes de 5to  grado 
Docente Alix Sánchez
Área: Lengua
Contenido: La lengua oral y escrita
1)      Leer de la pagina 128 del libro de enlace de lengua el cuento el poder de la lengua oral … de esta lectura responder las siguientes preguntas :
¿Quienes son los personajes del cuento?
¿De que trata el cuento?
¿Cuál era el juego que propusieron y porque se mostraba interesante realizarlo?
2)      Leer de la pagina 129 del libro de lengua las diferencias entre la lengua oral y escrita y copiar 4 diferencias entre ellas.
3)      Copiar de la pagina 130 el contenido la lengua oral como medio de comunicación y otras formas orales de comunicación, herramientas para fortalecer la lengua oral …… una vez copiadas deben leerlas y resolver las actividades de la pagina 131 del libro de lengua respectivamente.  
 Área: Sociales
Contenido: presidentes de Venezuela
1)      Realizar un trabajo escrito sobre la biografía de 10 presidentes de Venezuela
Pautas para el trabajo: realizarlo a mano, cada biografía debe ir acompañado de la foto del presidente, pueden escoger los presidentes de su interés, cuidar la ortografía y las normas generales que se usan para realizar un trabajo escrito, sin tachaduras, debe llevar portada y bibliografía. En hojas blancas tamaño carta.
Área: Matemática
Contenido: multiplicaciones con decimales
1)      copiar de la pagina 34 del libro de matemática el contenido: multiplicación de un numero decimal por un numero natural…. Copiar de la misma pagina los pasos que dicen multiplicación con números decimales... los niños deben realizar todos los ejercicios que se puedan sobre este contenido.
2)       Realizar los siguientes ejercicios :   a continuación se te presentan operaciones con decimales las cuales debes resolver en una hoja de examen con tu nombre


Nota: Los contenidos deben desarrollarse en el cuaderno de proyecto y de matemática respectivamente. Cualquier duda pueden comunicarse conmigo a mi celular. De igual manera les comunico mi preocupación por esta situación pero no es culpa de nadie la situación y la inseguridad que se presenta en nuestra ciudad. Esperando que esto se solucione pronto y con muchas ganas de seguir trabajando para ustedes , se les extraña su profe Alix Sánchez ..



Operaciones para los niños de quinto grado

INFORMACION IMPORTANTE ESTUDIANTES DE 5TO AÑO A-B

Estimados estudiantes:

               La Coordinación de Evaluación y Control de Estudios, les informa que el proceso para ingreso de calificaciones al  Sistema Nacional de Ingreso de OPSU, ya culminó por parte de la institución. Es deber de ustedes al momento de llegar la clave ingresar a descargar sus datos socioeconomicos  y las opciones de carrera que ustedes desean para la Universidad. Es necesario recordarles que el Sistema  cierra el dia Viernes 28-03-14, de no culminar el proceso no quedarán registrados en la OPSU y posteriormente no tendrán asignación para la Universidad. 
               Adjunto al presente comunicado se deja la presentación sobre los pasos que deben seguir y lograr su inclusión plena. Posterior a ello una vez culminado el proceso deben imprimir la HOJA DE OPCIONES DE CARRERA y traerla al plantel cuando iniciemos actividades.
















               Los siguientes estudiantes no fueron agregados al Registro de OPSU debido a diferentes casos. Los mismos deben tratar de solucionar su problema lo antes posible.
            

             

lunes, 24 de marzo de 2014

ACTIVIDADES DE 3ER GRADO

TERCER GRADO. SECCIÒN U
PROFESOR EDWIN MORENO

ACTIVIDADES DE LA SEMANA CORRESPONDIENTE AL DIA 18 DE MARZO DE 2014


MATEMÀTICA: 
  1. Repasar y aprender todas las tablas de multiplicar.
  2. Realizar 10 divisiones por una cifra.
  3. Realizar 5 multiplicaciones por 2, 3 y 4 cifras.
  4. Dibujar 5 figuras geomètricas, colorearlas y colocarle su nombre.


LENGUA Y COMUNICACIÒN:
  1. Realizar 5 dictados con sus respectivos dibujos.
  2. Elaborar 10 oraciones que contengan: sujeto, verbo y predicado.
  3. Investigar, segùn las normas de ortografìa, el uso de la letra M.
  4. Contestar: ¿la lectura nos ayuda alimentar nuestra cultura?


CIENCIAS NATURALES:
  1. ¿Què son biopolìmeros?
  2. Uso de los biopolìmeros.
  3. Causas y consecuencias de usar biopolìmeros.
  4. Partes del cuerpo en que se puede usar los biopolìmeros.


CIENCIAS SOCIALES:
  1. ¿Què es la autoestima?
  2. Definir: Autoestima alta. Autoestima baja.
  3. ¿Comò podemos mejorar nuestra autoestima?




ACTIVIDADES DE LA SEMANA CORRESPONDIENTE AL DIA 25 DE MARZO DE 2014


CIENCIAS SOCIALES:

  1. En el cuaderno de Ciencias Sociales (cuaderno de proyecto), los aspectos resaltantes del municipio San Cristòbal, esto comprende: comida tìpicas, poblaciòn, costumbres y tradiciones, lìmites geogràficos, superficie territorial en Km y todo lo relacionado a dicho municipio.
  2. Realizar en el cuaderno el mapa del Estado Tàchira, resaltando con colores llamativos el municipio San Cristòbal.


CIENCIAS NATURALES:
  1. Investigar los diferentes tipos de contaminaciòn: sonica, del aire, del suelo, del agua, entre otras. Realizar su dibujo correspondiente y contestar las siguientes preguntas: a. ¿Comò podemos evitar la tala y quema de àrboles? ¿Còmo podemos ayudar a preservar nuestro medio ambiente?

viernes, 21 de marzo de 2014

COMUNICACIÓN A LOS REPRESENTANTES

           
San Cristóbal, 21 de Marzo de 2014.

COMUNICADO
Estimados Estudiantes, permitanme acudir a este medio para solicitar de ustedes hagan llegar la siguiente información a sus representantes.

          Es para todos del conocimiento los momentos tan difíciles que esta viviendo nuestro país, en especial mas fuerte nuestra ciudad capital, lo cual no ha permitido desde el día 17 de Febrero llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. 
            Esto ha traído una gran cantidad de consecuencias las cuales nunca podrán recaer en los estudiantes, es por ello que la Dirección del Plantel tomó la decisión de publicar este Blog para interactuar con los estudiantes y así puedan en sus casas realizar las actividades que serán evaluadas en el Colegio en el momento que se reinicien las clases que esperamos mediante la ayuda de Dios sea lo mas pronto posible. Las mismas  conformarán las calificaciones que nos quedaron pendientes y que estaban planificadas por el Departamento de Evaluación. 
         Unido a ello el plantel se encuentra con la problemática que aún no ha podido cancelar el Sueldo a los Docentes, Directivos, Administrativo y Apoyo de la institución, correspondiente al Mes de Febrero pues entendemos también que no es culpa de los representante, del plantel, ni de los estudiantes y también comprendemos lo  difícil de algunas zonas para llegar al colegio y poder cancelar. Es por esta situación tan difícil que estamos atravesando y que obliga a cumplir con nuestros compromisos como institución que solicitamos a los representantes la cancelación del Mes de Febrero y Marzo ya sea depositando en la cuenta del Colegio del Banco Bicentenario la cual está en la tarjeta de Control de Pago de cada estudiante, en efectivo o en el Punto de débito en el colegio, también  a través de transferencia, para lo cual le pedirán los siguientes datos:  Rif del Colegio  J- 09015028-5, a nombre de:  A.C.U.E. Colegio Dr Julio Suárez Lozada, Correo Electrónico: suarezlozada_8@hotmail.com.  Esto nos permitirá honrar nuestras obligaciones tanto de nómina como los gastos de funcionamiento (alquiler, agua, luz, entre otros) que dependen del pago de ustedes para poder cumplir con ellos. 
          También aprovecho este medio para comunicarles que la información al respecto del inicio de actividades que se reciba de la Zona Educativa,o de la Coordinación de Colegios Privados los cuales han hecho esfuerzos incontables por reiniciar las actividades y no se ha logrado, por las circunstancias que todos sabemos del transporte se las haré llegar por este medio, o en si defecto  alguna estrategia que se decida en el plantel para incorporarnos paulatinamente en el momento que pueda el personal llegar, por lo cual les solicito que estén revisando el blog  con sus estudiantes. Gracias, en espera de obtener receptividad y colaboración de ustedes. 

Y que la Divina Misericordia de Dios ilumine a nuestros gobernantes y al pueblo para conseguir la Paz y Concordia tan necesarias en estos momentos y lograr lo mejor para todos los venezolanos. 


Lcda. Beatriz Peña S

Directora. 



Biologia 5to A

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Dr. Julio Suárez Lozada
San Cristóbal – Estado Táchira


Docente: Fanny Carrero                              Área: Biología                                  Año: 5to A

Investiga: Responde en tu cuaderno:

1.    Haz un resumen sobre la historia del Proyecto del Genoma Humano

2.    Aspectos sobresalientes del Proyectos  del Genoma Humano

3.    Impacto en el estudio de la enfermedad humana

4.    Implicaciones éticas, sociales y legales

5.    Haz un análisis sobre este importante tema, donde destaques tu opinión con respecto al Proyecto del Genoma Humano



Ciencias Biologicas 2do A-B

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Dr. Julio Suárez Lozada
San Cristóbal – Estado Táchira


Docente: Fanny Carrero             Área: Biología                                Año: 2do A.B


Leer el siguiente texto:
MECANISMO DE REGULACIÓN BIOLÓGICA
¿Cómo mantiene un horno la temperatura por el tiempo necesario para hornear unos plátanos? ¿Cómo responde tu cuerpo cuando hace calor y cuando hace frío?  Averiguamos

Mecanismos de Regulación: Los mecanismos de regulación son los que permiten mantener las funciones de un cuerpo dentro de ciertos  límites, y en determinadas condiciones, externas o internas. Si se producen  alteraciones  de las condiciones, se activan los mecanismos para compensarlas y mantener el funcionamiento constante del cuerpo.
Mecanismos Biológicos de  Regulación: Los mecanismos biológicos de regulación funcionan, prácticamente, de la misma manera  que los mecanismos no biológicos. Así, ante un estímulo adecuado sobre un ser vivo, hace que el receptor correspondiente envíe una señal al centro nervioso u órgano endocrino, el cual a su vez envía una señal, que se traduce en una respuesta por parte del órgano efector correspondiente.
                El mecanismo de regulación es un mecanismo de retroalimentación, el cual puede ser positivo o negativo:
Retroalimentación Positiva: Se produce cuando la relación entre la causa y el efecto es directamente proporcional; a más causa, más efecto, o, al contrario, a menos causa, menos efecto. Por ejemplo, el control del azúcar en el plasma sanguíneo, ante una subida del azúcar plasmático (causa), se produce una subida en la liberación de la hormona insulina (efecto) por el páncreas y, por el contrario, ante una bajada del azúcar plasmático, habrá una menor  liberación de insulina.
Retroalimentación negativa: Se produce cuando hay una relación inversa entre la causa y el efecto, es decir, cuando a más causa hay menos efecto y viceversa. Un ejemplo de retroalimentación negativa de da con la acción de la hormona glucagón: ante una subida del azúcar plasmático (causa), el páncreas disminuye su liberación de glucagón (efecto) y si hay  una baja en el  azúcar plasmático, aumenta la liberación de la hormona.

Equilibrio Interno del cuerpo: La Homeostasis: Gracias a su sistema  de regulación, el ser humano y, en general, todos los organismos vivientes, tienen la capacidad de mantener su equilibrio interno, a pesar de las variaciones que puedan ocurrir tanto en el interior como en el exterior del individuo. La homeostasis es la condición de equilibrio dinámico, que se alcanza a través  de mecanismos reguladores capaces de asegurar el control automático de las funciones vitales de los seres vivos, manteniéndolas fijas dentro de límites determinadas
                Estímulos que desencadenan mecanismos de control en el ser humano: Al producirse una alteración de las condiciones normales del cuerpo, se producen estímulos que permiten detectar tales alteraciones e inducir el disparo de los mecanismos de regulación internos, que puedan ser de naturaleza nerviosa o endocrina. Por ejemplo:
Ø  Cuando  se tiene cierto tiempo sin beber agua, se produce sensación de sed, la cual induce a la ingesta de agua para rehidratar el cuerpo.

Ø  La sensación de hambre estimula la necesidad de ingerir alimentos para incorporar recursos energéticos al cuerpo.

Ø  Cuando hace calor, o se realizan actividades que demandan mucho esfuerzo físico, el sudor refresca el cuerpo, para mantener su temperatura estable.

Ø  Cuando hace frío, el cuerpo experimenta escalofríos, los cuales tienden a generar un calor que mantienen la temperatura corporal estable.




Estudios Naturaleza 1ero A-B

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Dr. Julio Suárez Lozada
San Cristóbal – Estado Táchira


Docente: Fanny Carrero             Área: Biología                        Año: 1ero A-B


Leer el siguiente texto:

SISTEMA  DIGESTIVO

Los organismos autótrofos, como los vegetales, pueden fabricar su propio alimento a partir de elementos simples del ambiente y la energía que captan del Sol. En cambio, los organismos heterótrofos (nosotros incluidos), debemos ingerir constantemente materia orgánica del medio donde vivimos para obtener la materia y energía indispensable para el mantenimiento de las funciones que permiten la vida.

Dime qué comes y te diré quién eres...
Los individuos de distintas especies pueden ser clasificados según el tipo de alimentación que tienen:

Etapas del proceso digestivo:
Ingestión: Entrada del alimento en el cuerpo del animal. La ingestión de alimentos ocurre a través de una abertura conocida como boca que, en algunos animales, se ha especializado, como  el pico de las aves o la probóscide de las mariposas.

Digestión: Transformación del alimento en moléculas pequeñas que puedan circular por el torrente circulatorio del animal.

Absorción: Paso de los nutrientes de los alimentos, desde el lugar de digestión hasta el sistema circulatorio o directamente a las células del cuerpo.

Defecación: eliminación de los desechos o sustancias alimenticias no digeridas, o los productos metabólicos de desecho que producen las células del cuerpo.

Sistema digestivo humano
            El ser humano, al igual que otros animales vertebrados, tiene un sistema digestivo formado por un tubo especializado.  Y se encuentra dividido en:
La Boca: abertura superior por la que ingresan los alimentos al sistema digestivo. En la boca se encuentran estructuras y órganos especializados para desintegrar mecánicamente los alimentos.

1.    Los Dientes: Estructuras duras recubiertas por esmalte y dentina que se utilizan para fragmentar el alimento antes de digerirlo.

2.    La Lengua: Órgano muscular que presenta las papilas gustativas, especializadas en captar los sabores de los alimentos.

3.    Intestino Delgado: Tubo de 7m de largo aproximadamente, tiene una capa interna rica en vellosidades que se encarga de absorber los nutrientes y transportarlos a la sangre.

4.    Intestino Grueso: Tubo más grueso de 1,5 m, en donde se realiza la parte final del proceso digestivo: la formación y expulsión de las heces a través del ano.

5.    Glándulas anexas: Producen sustancias que intervienen en la digestión de los alimentos. Ellas son:
a.    Hígado: estructura voluminosa, que entre muchas otras funciones, produce bilis que se almacena en la vesícula biliar y se utiliza para la digestión de las grasas en el intestino delgado.
b.    Páncreas: Produce jugo pancreático, compuesto por enzimas que digieren grasas, proteínas y carbohidratos para transformarlos en sustancias más sencillas. También segrega la hormona insulina, que controla los niveles de azúcar en la sangre.
c.    Glándulas salivales: Se encargar de producir la saliva que facilita la ingestión de los alimentos y protegen la boca de bacterias que penetran con los alimentos.

6.     Estómago: Ensanchamiento del tubo digestivo que puede contener hasta 2 litros de alimentos. Es elástico y sus paredes están recubiertas por una capa de células que producen moco, ácidos y enzimas para la digestión de los alimentos.

7.    Faringe o garganta: Tubo de aproximadamente 15cm de largo, que une la boca y la nariz con el esófago y la tráquea, porque  forma parte del sistema digestivo y respiratorio.


ACTIVIDADES: Para realizar en el cuaderno

1.    Analiza y responde:

a.    ¿Por qué son importantes las glándulas anexas?

b.    ¿Qué le sucedería a una persona si sus glándulas anexas no funcionan adecuadamente?

2.    Realiza un mapa conceptual, utilizando el texto anterior

3.    Investiga y responde:

a.    Investiga los distintos sistemas digestivos de los animales, y realiza una tabla comparativa.

b.    Investiga y dibuja en tu cuaderno el sistema digestivo humano con los nombres de cada uno de los órganos que lo conforman.

c.    Investiga como la bacteria Helicobacter pilori, afecta las paredes del estomago, produciendo úlceras gástricas. Describe medidas para evitar la infección de esta bacteria.









Quimica de 3ero A-B

QUIMICA 3ro A y B
PROF: NOMAR FERNANDEZ
NOTA IMPORTANTE: COPIAR TODO EL CONTENIDO TEÓRICO Y EJERCICIOS EN EL CUADERNO DE CADA ALUMNO. ESTE ES EL SEGUNDO TEMA DE NOMENCLATURA, AL FINAL DEL TODA LA TEORÍA Y EXPLICACIONES LES APARECERÁ UN CUADRO PARECIDO AL REALIZADO EN LOS ÓXIDOS BÁSICOS, DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO EL CUADRO TAL CUAL COMO YO SE LOS MANDO PUES ESTE SERÁ EVALUADO. REALIZAR LA OXIDOS ACIDOS O ANHIDRIDOS

Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno.
FORMULA:

NO METAL + OXIGENO    à    OXIDO ACIDO O ANHIDRIDO

Nomenclatura:
Nomenclatura Tradicional (NT): se comienza colocando la palabra Anhidrido, seguido del nombre del no metal son los debidos sufijos, oso  para la menor valencia y el sufijo ico para la mayor valencia.
ELEMENTO CON DOS VALENCIAS: EL CARBON  (C)  VALENCIAS 2 y 4
C2   +   O2   à   C2O2   NT: ANHIDRIDO CARBONOSO
C4  +  O2   à   C2O4    NT: ANHIDRIDO CARBONICO

Hay elemento de la tabla periódica que poseen más de dos valencias, para estos elementos utilizaremos el siguiente sistema de prefijos y sufijos para poder nombrar correctamente a cada molécula formada. Prefijos y sufijos para elementos con 3 y 4 valencias:
hipo-  nombre del elemento oso (para la menor de todas las valencias)
Nombre del elemento  -oso  (para la segunda valencia)
Nombre del elemento -ico (para la tercera valencia)
per- nombre del elemento -ico (para la mayor de todas las valencias)

EJEMPLO ELEMENTO CON MAS DE DOS VALENCIAS: EL CLORO (Cl) VALENCIAS 1, 3, 5, 7
Cl1  +  O2   à   Cl2O   NT: ANHIDRIDO HIPOCLOROSO
Cl3  +  O2   à   Cl2O3   NT: ANHIDRIDO CLOROSO
Cl5  +  O2   à   Cl2O5   NT: ANHIDRIDO CLORICO
Cl7  +  O2   à   Cl2O7   NT: ANHIDRIDO PERCLORICO

Nomenclatura Stock (NS): Se los nombra como óxidos de… seguidos del nombre del elemento y entre paréntesis y en números romanos la valencia con la cual está trabajando el elemento. (Se hace igual a los óxidos básicos nada cambia)
OXIDO DE + NOMBRE DEL NO METAL (valencia en número romano)


Cl1  +  O2   à   Cl2O   NS: OXIDO DE CLORO (I)
Cl3  +  O2   à   Cl2O3   NS: OXIDO DE CLORO (III)
Cl5  +  O2   à   Cl2O5   NS: OXIDO DE CLORO (V)
Cl7  +  O2   à   Cl2O7   NS: OXIDO DE CLORO (VII)

Nomenclatura Sistemática (Nsist): Se comienza haciendo uso de prefijos numéricos que indican la cantidad de átomos contenidos en el oxigeno, seguido del nombre del no metal. (Se hace igual a los óxidos básicos nada cambia)
PREFIJO NUMERICO + OXIDO DE + NOMBRE DEL NO METAL

Cl1  +  O2   à   Cl2O   Nsist: MONOXIDO DE CLORO
Cl3  +  O2   à   Cl2O3   Nsist: TRIOXIDO DE CLORO
Cl5  +  O2   à   Cl2O5   Nsist: PENTAOXIDO DE CLORO
Cl7  +  O2   à   Cl2O7   Nsist: HEPTAOXIDO DE CLORO

NOTA: se anexan dos videos donde se explica cómo hacer un ejercicio y la utilización de las 3 nomenclaturas espero les sirva para entendimiento sobre el tema
Ejercicio explicado con el cloro usando las tres nomenclaturas http://www.youtube.com/watch?v=hd4WS9J0JnY

ver el video hasta el minuto 1:50… de ahí en adelante no verlo pues habla de ecuaciones químicas y eso aun no lo hemos visto http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AP9SCNnio90 

EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL DEBE ESTAR COPIADO EN EL CUADERNO.


CUADRO DE EJERCICIOS A EVALUAR:
NOTA: ESTE CUADRO DEBE SER REALIZADO EN EL CUADERNO.
EJERCICIOS.
            INSTRUCCIONES: Completar los siguientes cuadros y realizar de manera ordenada los ejercicios.
1.      Formula los siguientes óxidos ácidos y completa las dos nomenclaturas restantes.